Dirección de Carrera
Algunos antecedentes…
En 1853 se organiza la enseñanza de la ingeniería, y por Decreto Supremo se aprueban los planes de estudio para que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) impartiera las especialidades asociadas a la ingeniería.
Más tarde, en 1919 se titula la primera mujer Ingeniero Civil en Chile y en Sudamérica. Luego por razones históricas ligadas a cambios realizados en la Universidad de Chile en el año 1945, el título de “Ingeniería Civil” se utiliza como prefijo para diferenciar a todas las ingenierías de base científica de 10 a 12 semestres académicos de duración, de aquellas de base tecnológicas de 8 a 10 semestres de estudio.
La carrera de Ingeniería Civil internacionalmente se conoce como “Civil Engineering”, y en el País, las universidades tradicionales de más prestigio mantienen también este nombre. Lo anterior, evidencia claramente una carrera con tradición universal.
PERFIL PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS CIVILES EN CHILE
La Ley Chilena 12.851, publicada en el diario oficial de 1958, Faculta al Ingeniero Civil, para:
"Estudiar, proyectar, planear, calcular, dirigir, supervigilar y realizar la construcción de las obras materiales que se rigen por la ciencia o la técnica que aplica la ingeniería, aprobarlas y recibirlas; Vigilar y atender el funcionamiento de las mismas obras y administrarlas o explotarlas, cuando el reglamento de la presente ley así lo exija; Transformar la substancia y la energía, y Desempeñar los cargos de asesor, consultor y director técnico en empresas o reparticiones públicas o privadas."
También en Chile, el profesional Ingeniero Civil, está facultado para proyectar edificios destinados a las industrias manufacturera, agrícola Agroindustrial, Minera, Metalúrgica y las obras sanitarias. (Ley 12.851, art 32).
Ahora bien, particularmente nuestra carrera presenta excelentes indicadores académicos y de formación universitaria. Como por ejemplo:
- Somos la carrera con puntaje PSU promedio más alto de las Ingenierías Civiles tradicionales de la de la UFRO y de la zona sur - austral de Chile.
- El 20% de nuestros alumnos logra pasar exitosamente la prueba de diagnóstico y adelantan así un semestre.
- Poseemos un Centro de Alumnos (CCAA) conformado exitosamente según protocolos universitarios.
- Participamos activamente en la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil ANEIC Chile.
Por todo lo anterior y mucho más te invitamos a estudiar Ingeniería Civil en la UFRO.
Mauricio A. Jara Campos
Director de Carrera
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.